Maracuyá

  • Passiflora edulis

    Es una planta trepadora, originaria del Paraguay,1​ del género Passiflora. Su fruto comestible, de color amarillo o púrpura, es el maracuyá.

  • Maracuya

    La fruta de la pasionaria es una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de diámetro, fibrosa y jugosa, recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada e incomestible.

  • Pulpa

    La pulpa contiene numerosas semillas pequeñas. El color presenta grandes diferencias entre variedades; la más frecuente en los países de origen es amarilla.

miércoles, 6 de junio de 2018

Pasiflora Edulis

Origen:
Entre la fe y la leyenda.
También llamada granadilla o flor de la pasión, esta enredadera o trepadora cuyo nombre científico es pasiflora y que significa precisamente flor de la pasión.  
Lo más curioso es su flor, en la que la imaginación popular ve la corona de espinas que le pusieron en la cabeza a Jesús, los tres clavos con que fue fijado en la cruz, las cinco llagas que laceraron su cuerpo y las cuerdas con que lo aprisionaron. Su fruto pequeño como un huevecillo y anaranjado, encierra unas semillas rojizas que se interpretan como las gotas de sangre coagulada que brotaron de las heridas del santo cuerpo.




Leyenda guaraní:
Un sacerdote llegado a las misiones del nordeste argentino con el propósito de predicar las enseñanzas del Divino Maestro, cruzaba todos los días la selva en busca de indios para convertir. Cierta vez al cruzar una picada, oyó el angustioso lamento de una niña que, perseguida por un yaguareté, se había refugiado en las ramas de un débil árbol. Hacia allí se dirigió resueltamente el misionero, atrayendo sobre sí la furia del yaguareté, mientras gritaba a la desolada criatura que huyera velozmente para salvarse. Mientras tanto la fiera, dejando una presa por otra, se abalanzó sobre el sacerdote, y con zarpazos terribles y potentes destrozó su vida. La sangre regó el blando suelo, sobre el que al poco tiempo nació una planta, el mburucuyá o pasionaria, cuya flor recuerda al mundo la belleza de sufrir por el bien de los demás.
El maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) es la principal especie del género Passiflora L. por su alto potencial económico y distribución (Ocampo, 2007). Colombia es el país con mayor diversidad de Passifloraceae con 170 especies, tanto en formas silvestres como cultivadas (Ocampo, 2007). El maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener), la granadilla (P. ligularis Juss.) y la gulupa (P. edulis f. edulis Sims) son las especies más importantes del género Passiflora L. por su fruto comestible y la comercialización en mercados nacionales e internacionales. Su polinización es cruzada (alogamia) y realizada principalmente por insectos de Xylocopa spp., los cuales son atraídos por el dulce del néctar de la flor (Rendón et al.,2013; Arias et al., 2014). Estas especies son originarias del trópico suramericano e introducidas a otras latitudes como México, Kenia, India, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda como planta ornamental y en cultivos comerciales. Colombia cuenta con aproximadamente 11.000 ha cultivadas con estas especies, siendo Huila, Valle del Cauca, Cundinamarca, Boyacá y Antioquia los departamentos en donde se concentra la producción (Parra et al., 2013). A pesar de este potencial, existe poca información sobre el comportamiento fisiológico de la semilla durante el almacenamiento de las especies cultivadas de Passiflora y la mayoría de los estudios se han concentrado en sus propiedades para la alimentación y uso en la farmacopea.
Se considera que el centro de origen es Brasil, específicamente la región del Amazonas. Este país es considerado el origen de unas 150-200 especies de las 465 existentes de Passiflora. La especie Passiflora edulis (maracuyá morado), dio origen, a través de una mutación, a Passiflora edulis forma flavicarpa (maracuyá amarillo). García, M. (2002).



Dispersión y domesticación:
Es originaria de la región Amazónica de Brasil, de donde fue difundida a Australia, pasando luego a Hawái en 1923. En la actualidad se cultiva en Australia, Nueva Guinea, Sri Lanka, Sud África, India, Taiwán, Hawái, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela y en Colombia fue introducida en 1936.

Etimología:
Una de las posibles explicaciones del origen del nombre maracuyá es que los indígenas de Brasil llamaron la fruta "maraú-ya", que proviene de fruto "marahu", que a su vez viene de "ma-râ-ú" que significa cosa que se come de sorbo", por lo que la unión de las dos palabras significa "fruto que se come de un sorbo”; al conocerla los colonizadores, la palabra se degeneró llegando a la que hoy conocemos; maracuyá (en portugués) o maracuyá (en español). Del guaraní Mburucuja Mberu Kuja: hamaca de dípteros.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Es de fundamental importancia el conocimiento tanto de la botánica como de la taxonomía, fisiología y sus diferentes comportamientos dependiendo de variedad. Esto permitirá un adecuado manejo que beneficie en su explotación racional, un mayor aprovechamiento económico (Gerencia regional agraria la libertad (2010).

División: Espermatofita
Subdivisión: Angiosperma
Clase: Dicotiledonea
Subclase: Arquiclamidea
Orden: Perietales
Suborden: Flacourtinae
 Familia: Plassifloraceae
Género: Passiflora
Especie: Edulis
Variedad: Purpúerea y Flavicarpa

Nombres comunes
Denominaciones distintas dependiendo de su posición geográfica: Maracuyá amarilla, parchita, parcha, chinola, granadilla, pasionaria, fruta de la pasión, passionfruit (inglés) (Robert, J. et Al.) 2015), sin embargo, la más común es de maracuyá.


DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

El maracuyá es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne, con ramas hasta de 20 metros de largo, presenta tallos verdes, acanalados y glabros, presentan zarcillos axilares que se enrollan en forma de espiral y son más largos que las hojas (Gerencia regional agraria la libertad (2010).



HOJAS.

 Las hojas son simples, alternas, trilobuladas o digitadas, con márgenes finamente dentados, miden de 7 a 20 cm de largo y son de color verde profundo, brillante en el haz y más pálido y sin brillo en el envés (Salinas, H. 2014).




ZARCILLOS.

Son redondos y en forma de espiral, tienen una especie de gancho en su parte terminal; salen de las hojas junto a las flores; algunos zarcillos alcanzan longitudes de 30-40 cm (Betancourt, E. et al. 2014).





TALLO.

La base del tallo es leñosa y a medida que se acerca al ápice va perdiendo esa consistencia, es circular (Salinas, H. 2014).


RAÍCES.

El sistema radicular es totalmente ramificado, sin raíz pivotante, es superficial, distribuidas en un 90% en los primeros 15-45 cm. de profundidad, por lo que es importante no realizar labores culturales que remuevan el suelo y que puedan dañar el sistema radicular, favoreciendo la entrada de patógenos. El 68% del total de raíces se encuentran a una distancia de 60 cm del tronco, factor a considerar al momento de la fertilización (Salinas, H. 2014).

LAS FLORES.

Las flores son hermafroditas, con un androginóforo bien desarrollado. Nacen solitarias en las axilas, sostenidas por 3 grandes brácteas verdes que se asemejan a hojas. Las flores consisten de 3 sépalos de color blanco verdoso, 5 pétalos blancos y una corona formada por un abanico de filamentos que irradian hacia fuera, cuya base es de un color púrpura; estos filamentos tienen la función de atraer a los insectos polinizadores (Gerencia regional agraria la libertad 2010).

Flor con estigma tripartido y Flor con estigma cuadripartido



El androceo: la parte masculina está formada por 5 estambres con anteras grandes, donde se encuentran los granos de polen que son amarillos, pesados y pegajosos, las anteras maduran antes que los estigmas, a eso se le llama dicogamía protándrica, el polen tiene una fertilidad del 70%.

El gineceo: La parte femenina está formado por un ovario tricarpelar, unilocular y multilobulado, con estigmas tripartidos o cuadripartidos sostenido por un estilo, el grado de curvatura del estilo al momento de la antesis da origen a tres tipos de flores de acuerdo a la curvatura, estos tres tipos son: flor con estilo sin curvatura (S.C.), flor con estilo parcialmente curvo (P.C.) y flor con estilo totalmente corvo (T.C.) (Salinas, H. 2014).

Flor con estilo Sin Curvatura (S.C.). Los estigmas están arriba de las anteras, unidos entre sí, formando un ángulo aproximado de 90° en relación a las anteras. Considerada indeseable por presentar el órgano femenino estéril (hembra esterilidad), (Gerencia regional agraria la libertad 2010).

Flor con estilo Totalmente Curvo (T.C.). En éstas los estigmas se encuentran debajo de las anteras (Fig.2b), lo cual facilita la polinización cruzada, estas flores representan entre el 70.79% al 100% del tipo de flores producidas por una planta, y dan un porcentaje de fructificación de 45% (Gerencia regional agraria la libertad 2010).

Flor con estilo Parcialmente Curvo (T.C.). En éstas los estigmas se encuentran debajo de las anteras lo cual facilita la polinización cruzada, estas flores representan entre el 70.79% al 100% del tipo de flores producidas por una planta, y dan un porcentaje de fructificación de 45% (Gerencia regional agraria la libertad 2010).



FRUTO.

Esta fruta presenta una forma redondeada u ovada, con un diámetro de 4-8 cm. y de 6-10 cm. de largo, y cuando maduro su corteza puede tener color morado o amarillo de consistencia dura, quebradiza, lisa y cerosa, de unos 3 mm de espesor; protege un mesocarpio inferior duro y carnoso formado por una serie de 5 capas de células, El endocarpio es blanco y la pulpa jugosa de un amarillo brillante, ácida, aromática y de sabor agridulce cada una de las semillas está rodeada por una membrana mucilaginosa (sarcotesta) que contiene un jugo aromático en el cual se encuentran las vitaminas y otros nutrientes, (ESKOLA, O; ARAGUNDI, I. 1992).



El fruto alcanza su madurez después de 60-70 días de haber sido polinizado y es clasificado como no climatérico, o sea que con la concentración de azucares que se colecta llega a su madurez total, cambiando únicamente el color de la cáscara, (BEJARANO, W. 1992)

SEMILLA.

Son de color negro, ovaladas y achatadas, de 5 a 6 mm. de largo y 3 a 4 mm. de ancho, de aspecto reticulado, el peso del fruto y la producción de jugo están correlacionados con el número de granos de polen depositados sobre el estigma. Las semillas están constituidas por aceites en un 20-25% y un 10% de proteína. En condiciones ambientales, la semilla mantiene su poder germinativo por 3 meses, y en refrigeración, hasta 12 meses, (AGRIBUSINESS, 1992), (García, M. 2010).






DURACIÓN DEL CICLO REPRODUCTIVO DEL MARACUYÁ

El ciclo vegetativo del maracuyá es de 18 meses, los cuales se distribuyen en tres procesos como va de la Siembra a floración es de 150 días (6 meses) (Herbotecnia, 2004), con un período de producción de 420 días (14 meses) Cada cosecha grande tiene una duración de 2 meses, intercaladas con 2 cosechas pequeñas de 4 meses.  Las cosechas coinciden con los meses secos. Los períodos de lluvias inducen a la floración (Mora.; 2011) y la Vida útil de la plantación es de 16 a 18 meses y si se maneja adecuadamente puede ser hasta los 24 meses (Salinas.;2014).



VARIEDADES EN COLOMBIA 

Existen dos variedades o formas de Maracuyá que se cultivan en Colombia: El maracuyá amarillo cuyo nombre científico es (Passiflora edulis var. Flavicarpa Degener), presenta frutos vistosos de color amarillo, con diversas formas. Esta variedad crece y se desarrolla muy bien en zonas bajas. Su floración ocurre entre las 12:00 m. y las 6:00 p.m. únicamente(Sena,2014). El maracuyá rojo o morado, cuyo nombre científico es (Passiflora edulis var. purpúrea Sims), presenta frutos pequeños de color rojo. Esta variedad crece y se desarrolla bien en zonas templadas, su floración ocurre entre las 6:00 a.m. y las 12:00 m. únicamente. (Chacón C. 1987). El maracuyá amarillo representa la mayor cantidad de cultivos comerciales en Colombia. Generalmente, los frutos tienen cáscara amarilla cuando maduran, se comercializa en el mercado fresco y en la industria de jugos es el preferido por su acidez (Parra.;2014).








Países productores, cultivos en el país y comercialización Agroindustria es la integración entre la producción primaria, la transformación y la comercialización de bienes de origen biológico con destino a satisfacer las necesidades del consumidor final en cuanto a calidad, variedad y precio (Asohofrucol 2010), en cuanto a la comercialización de la maracuyá se dice que es originaria de la región amazónica del Brasil, de donde fue difundida a Australia, pasando luego a Hawai en 1923. En la actualidad se cultiva en Australia, Nueva Guinea, Sri Lanka, Sud-Africa, India, Taiwan, Hawai, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela y en Colombia fue introducida en 1936 (Encolombia sf).
Sin embargo, el consumo de frutas como el maracuyá se ha incrementado de manera notoria en países desarrollados. Este factor ha llevado a una demanda de maracuyá en el comercio internacional, buscando tener disponibilidad de este frutal durante todo el año (Betancurt et al 2014), La demanda se basa en la utilización del jugo concentrado de como ingrediente, principalmente por su particular sabor fuerte, el mismo que ayuda a disminuir el aroma de algunas vitaminas de fuerte sabor (Encolombia sf).
Colombia es uno de los principales países productores en américa latina después de Brasil, a nivel de Colombia se reporta para el 2011, según reporte de Agronet, existían en el país 5.323 hectáreas destinadas al cultivo de maracuyá con una producción total de 79.460 toneladas de fruta fresca. El mayor porcentaje de las áreas sembradas se encontraban en el departamento del Huila, seguido por los departamentos de Meta, Valle del Cauca y Córdoba (Betancurt et al 2014), La mayor parte de la producción nacional se destina a satisfacer el consumo interno y el comercio exterior es relativamente residual. Debido a que el mercado de jugos tropicales ha venido en alza, Colombia tiene buenas expectativas para las exportaciones tanto de maracuyá fresco como concentrado (Villalba  et al 2006). El departamento del Huila fue el mayor productor y continúa continua liderando, debido que se prepara para el 2018 aumentar la oferta agropecuaria y ser una de las regiones del país que le apueste a tener acceso a los mercados más exigentes en Colombia y el exterior con productos frutales en especial con las pasifloras como la gulupa, la granadilla y el maracuyá (López 2017).


Condiciones agroecológicas:

La temperatura óptima oscila entre los 23-25ºC; aunque se adapta desde los 21 hasta los 32ºC, y en algunos terrenos se cultiva aún a 35ºC, arriba de este límite se apresura el crecimiento, pero la producción reduce a causa de la deshidratación de los estigmas, lo que impide la fecundación de los ovarios. Con relación a la altitud, comercialmente se siembra desde el nivel del mar hasta los 1000 m, pero se encomienda que para tener los excelentes resultados se cultive entre los 300 y 900 msnm, con una humedad relativa del 60%. necesita de una precipitación de 800-1750 mm al año y una mínima mensual de 80 mm.  (Alvarez, E. 2010)
El maracuyá se adapta a diferentes suelos siempre que sean profundos y fértiles.
sueltos, bien drenados, sin problemas de salinidad.

susceptibles a encharcamientos no son los indicados, ya que facilita la aparición de enfermedades como la fusariosis o la pudrición seca del cuello de la raíz. 



REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES




Según Carlos Chacón Arango, 2004 La maracuyá son como cualquier otro cultivo donde necesitan macro y micronutrientes para que la planta tenga un buen desarrollo y por ende tener una buena producción para eso es necesario agregarle Nitrógeno (N) el cual se considera el nutriente más limitante para el crecimiento y ha sido señalado como el elemento de mayor extracción por parte de las pasifloráceas mayor formación y vigorosidad, Potasio (K)  este elemento ayuda a la formación de flores y para obtener mayor calidad de los frutos es un nutriente vital para las plantas, Fosforo (P) influye en el crecimiento de las raíces y en general, de toda la planta; al faltar este elemento se verá afectada la producción y su rendimiento. Teniendo en cuenta que a los primeros 6 meses después de la siembra se debe aplicar la primera dosis para que tenga un óptimo desarrollo, y a los 8 meses se debe aplicar para su formación floración y llenado de fruto (Cerdas y Castro., 2003).

Condiciones especiales para el llenado del fruto

La demanda de N nitrógeno se presenta en mayor proporción en los primeros meses del ciclo vegetativo, en los siguientes etapas se presenta mayor requerimiento en los elementos K, P, Y Ca. requeridos para la formación y desarrollo de flores y fruto, al igual que es importante realizar una fertilización foliar con micro elementos (Mn, Fe y Zn) La mayor absorción de macronutrientes en se presenta en la etapa de fructificación entre los días 120 a 240 que es el tiempo aproximado en el que se presenta la formación del fruto estos son absorbidos en las siguientes cantidades en los 120 días (          N=2,83; P=1,28; K=20,58; Ca 7,77; Mg=2,42; S=1,01) día 240 (N=127,48; P=7,49; K=149,46; Ca=185,17; Mg=9,12; S=10,62) Kg ha-1 (Magnitskiy, S., sf)



Métodos de propagación:

Propagación por semilla


La metodología de propagación por semilla suele ser la más usada, sin embrago esta trae consigo una gran variabilidad de tipo genético ya que tiene polinización cruzada lo que refiere que las plantas que se obtengan no tendrán no serán idénticas a la madre. pero a la vez existe un menor riesgo de incompatibilidad por la misma variabilidad. Las plantas producidas por este sistema son más vigorosas y presentan una vida más larga que por esqueje (Alvarez, E. 2010)

Propagación por esquejes

Consiste en usar partes intermedias de las guías, y presenta la ventaja de poder obtener plantas con características idénticas a la planta matriz, por lo que las plantaciones son homogéneas, pero se corre el riesgo de aumentar la incompatibilidad, ya que al seleccionar las plantas con las mejores características se podría estar tomando plantas originadas del mismo clon. (Alvarez, E. 2010)

Propagación por injerto.


No es muy utilizado dado que aumenta los costos y es poco usado comercialmente, se utiliza para lograr mayor resistencia e igualdad en cuanto a resistencia a hongos y diversas enfermedades en general que presenten buenas características agronómicas, el injerto más utilizado es por medio de cuñas (García 2002).

Semilleros o germinadores
Se pueden usar bolsas plásticas negras de 9 x 12”, 15x25 macetas plásticas de 7 x 7cm, tubitos de 12 x 3 cm en bandejas plásticas (Salinas 2014).



SUSTRATOS

La realización de sustratos para la germinación de las plantas de maracuyá se podrá ver en el siguiente cuadro, teniendo en cuenta que la tierra de montaña está completamente descompuesta y además contiene hongos antagónicos, que reducen el daño que causan los hongos fitopatógeno, la arena sirve para el buen desarrollo de la raíz, el carbón es un material esponjoso que sirve de reserva de agua; nutrientes y aireación de las mezclas (Maracuya aldia., 2011).



COSTOS DEL MATERIAL VEGETATIVO

Uno de los costos que el agricultor tiene es a la hora de comprar su materia prima, muchas veces no sabe cómo ni dónde encontrarlas o cuanto se les puede ir, para eso tiene que tener en cuenta el lugar donde lo van a sembrar y las distancias de siembra, para 1h en este caso se sembrara de 3.5 x 3.5 dando una totalidad de 841 plantas/h donde cada planta cuesta 400 pesos dando un costo total de 338,400.

Compra de semilla para hacer el germinador: cada bolsa tiene un valor de 7.400 pesos se le van 9 paquetes de semilla con un valor de 66,600. Se debe tener en cuenta que para esto solo es el costo de la semilla, faltaría la compra de cubetas, preparación de sustratos y la elaboración del vivero donde van a incrementar los precios.
DISEÑO

Distancia de siembra de 3,5 x 3,5 para un total de 841 planta/h

AHOYADO PARA TUTORADO

Una vez definidos los distanciamientos se procede se trazan surcos de 30 metros con postes principales con un anclaje de 0.30 x 0.30 x 0.50 m, espaciados a 9 metros, y colocados en el centro de los surcos, empezando por la cabecera del 29 surco y terminando con otro al final. Para dar mayor estabilidad y resistencia a la estructura se colocan templetes de alambre número 10 amarrados a cabezas de guadua enterradas 50 centímetros, inclinadas de manera contraria a los templetes para obtener mayor resistencia. La línea de alambre de púa que pasa de manera perpendicular a la línea principal por cada uno de los estacones de guadua sirve de soporte a las dos líneas secundarias de alambre número 12 y junto con templetes sirven para dar mayor resistencia y estabilidad al sistema de emparrado, el alambre se asegura además a los estacones con grapas (Abadia.,2014).


Trazado y ahoyado

El suelo debe recibir una preparación previa con diversas herramientas como tractor, azadón, palas, motoazada etc. se tendrá en cuenta dependiendo las condiciones del suelo el nivel penetración y remoción, esto con el fin de lograr que las plantas tengan una mayor absorción de nutrientes y agua mejor desarrollo radicular, continuamente se lleva a cabo el establecimiento de los surcos en los que se deben tener en cuenta diversos factores que son indispensables para el desarrollo del cultivo (dirección de los vientos, pendiente y trayectoria del sol), lo anterior con el fin de tomar un buen aprovechamiento de la luz, evitar daños por ventarrones y un buen establecimiento de los surcos que tienen un distancia generalmente de 3.0-4.0 m puede variar, continuamente se realiza el estaquillado que se hace con el fin de marcar donde se ahoyará.

Los distanciamientos más frecuentes son:
Entre hileras • 3.0 - 3.5 m para cultivo sin mecanización.
                       • 3.5 - 4.0 m para cultivo mecanizado.
Entre plantas • 2.5-3.5 m



Siembra

El material estará listo para siembra cuando alcance una altura de 15-20 cm, esto ocurre entre 1-2 meses después de la siembra. El material se lleva al campo y se trasplanta abriendo un pequeño hueco con el barretón y eliminando la bolsa plástica (Salinas 2014).

Siembra en campo

El material estará listo para siembra cuando alcance una altura de 15-20 cm, esto ocurre entre 1-2 meses después de la siembra. El material se lleva al campo y se trasplanta abriendo un pequeño hueco con el barretón y eliminando la bolsa plástica.



SISTEMAS DE EMPARRADO

Debido al hábito trepador del maracuyá requiere la construcción de estructuras de tutorado que permitan el desarrollo controlado de la planta, se recomienda el uso del tutorado llamado espaldera en “T” en busca de facilidad de aplicación de fertilizantes y el proceso de podas.
Espaldera o “T”
Este modelo está diseñado con 2 postes de 2.5m de madera o guadua verticales y en hilera unida con tres líneas de alambre calibre # 10 y 12 separadas de 65 centímetros. Permitiendo una mejor distribución de follaje y mejorando la eficiencia fotosintética debido a su mayor exposición a los rayos solares para mayor eficiencia se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones
0.50 m es la altura necesaria de los postes
Se debe inmunizar con aceite la parte del poste que va bajo tierra
Se ponen tensores en los extremos de las espalderas
Los distanciamientos entre postes, como norma, deben ser el doble o triple de las distancias entre plantas.
El largo de las espalderas debe ser el equivalente al de 10 plantas consecutivas, así si el distanciamiento entre plantas es de 3.0 m, la distancia entre postes será de 6.0 m y el largo de las espalderas de 30.0 m  (Salinas, H. (2014). 

Planes de fertilización: Planes de Fertilización 
Las plantas son seres vivos que llevan a cabo su desarrollo fisiológico con elementos nutricionales que extraen del medio, ya sea del aire o del suelo y que sintetizan para poder consumirlos este tipo de proceso que desarrollan hace que se les determine como organismos autótrofos es decir que generan su alimento propio.
Una vez que los nutrientes son incorporados a la planta de manera inorgánica para que se lleve a cabo su desarrollo ciertos elementos se consideran esenciales ya que si llegan a estar ausentes impedirían el desarrollo del ciclo vital de la planta.

Los denominados elementos de uso esencial se clasifican en dos grupos macronutrientes y microconutrientes esto está determinado por la concentración de los mismos en los tejidos de la planta.
El nitrógeno (N) fosforo (P) y potasio (K) son conocidos como macronutrinetes de primer orden; el calcio (C) magnesio (Mg) y azufre (S) son macronutientes de segundo orden caracterizados por ser de gran importancia para la planta y de ser absorbidos en grandes cantidades. Por otro lado, se encuentran los llamados micronurientes boro (B), cloro (Cl), cobre (Cu), hierro (Fe), manganeso (Mn) Molibdeno (Mo), Zinc (Zn) son absorbidos en pequeñas cantidades por la planta (Deusto Salud, 2015)

Características de los macronutrientes de las plantas
A continuación, vamos a detallar las principales características de los nutrientes indicados:
Nitrógeno: Elemento esencial para el crecimiento adecuado de las estructuras de las plantas (tallos, hojas, brotes y frutos) ya que incrementa la disposición de proteínas. Es el elemento que proporciona el color verde característico de las hojas.
Fósforo: Participa en la síntesis del sistema radicular y del tejido leñoso. Es un elemento clave para la formación y maduración de sus frutos, así como de la síntesis de las semillas de las plantas.
Potasio: Es un elemento que participa directamente en diferentes funciones básicas: metabolismo del nitrógeno, transporte, formación de almidones y azúcares, facilita la absorción de agua e interviene en la constitución de tejidos.
Magnesio: Es el principal componente de la clorofila, tiene una relación directa en la absorción y metabolismo del fósforo e interviene en el aprovechamiento del potasio y la acumulación de azúcares sobre todo en los frutos.
Calcio: Participa en la síntesis de tejidos.
Azufre: Participa en el metabolismo de Nitrógeno y el Fósforo, tiene una función específica en la síntesis de clorofila y en la síntesis de sus semillas.
Hierro: Participa como aportador de oxígeno y participa en el proceso de extracción de energía a partir de los azúcares y almidones.

 Funciones de los micronutrientes
Manganeso: Interviene en el metabolismo y disponibilidad del fósforo y el nitrógeno y calcio. Es importante en la etapa de germinación y madurez de los frutos.
Boro: Participa en el crecimiento y síntesis del fruto. Actúa en la absorción del fósforo y cloro y puede actuar como regulador en la relación Potasio - Calcio.
Cobre: Participa en el proceso enzimático, síntesis te estructuras
Zinc: Participa en la síntesis de las estructuras y se absorbe básicamente en las hojas.
(Miranda, D; Fischer, G., Carranza, C., Magnitskiy, S., Casierra, F., Piedrahíta, W., & Flórez, L.  2009)

Deficiencias de nutrientes
·         La realización de análisis foliares dentro de la planta nos permiten determinar las deficiencias nutricionales con as que cuéntala mismas y establecer asi el procedimiento a seguir, para toma la muestra se toman cuatro hojas de la planta las cuales se cortan desde el ápice, deben ser de plantas vigorosas, sanas y se deben colectar antes de la aplicación de fertilizantes.
Cada uno de los nutrientes es determinante en cierto punto del proceso de desarrollo de la planta, la deficiencia de uno de los nutrientes es fácilmente observada en los periodos de mayor requerimiento por parte de la planta

Síntomas de deficiencias nutricionales

Deficiencia del Nitrógeno:
•Las plantas de maracuyá son pequeñas y se presenta un menor número de ramas, las cuales son muy finas con tendencia a crecimiento apical, Se manifiesta un amarillamiento generalizado de las hojas por falta de clorofila, las más viejas se secan y se desprenden •Debido a la movilidad del nitrógeno en la planta, este síntoma se inicia en las hojas más viejas
Deficiencia del Fosforo
Hojas viejas de color verde oscuro, después presentan manchas cloróticas que se unen y toda la lámina se vuelve amarilla, con pecíolos y nervaduras de color rojo claro •Las hojas son más distantes unas de las otras •Ramas débiles, delgadas y más cortas.

Deficiencia del Potasio Clorosis y después necrosis en los bordes y ápices de las hojas viejas, •Las hojas tienden a curvarse hacia abajo •Reducción en el número y diámetro de las ramas •Los zarcillos del tercio inferior y medio se marchita y se secan, los del tercio superior permanecen verdes y son de apariencia leñosa.

Deficiencia del Magnesio: Clorosis en hojas maduras •Los síntomas se ven más pronunciadas en hojas expuestas al sol directo
En suelos arenosos, pobres en materia orgánica, ocurren deficiencias de elementos menores, especialmente de boro y zinc, Cuando se encuentra en el suelo niveles de boro inferiores a 0,20 mg/dm3y de zinc de 0.5 mg/dm3se recomienda hacer 3 aplicaciones anuales de ácido bórico al 0,1% y 3 de sulfato de zinc al 0,3 %.


Deficiencia del manganeso: se manifiesta como un amarillamento intervenal •Niveles menores de 25 mg/kg Mn en hojas frecuentemente causan los síntomas de deficiencia, La concentración critica de Mn en hojas de maracuyá varía entre 10 y 20 mg/kg, La forma común de corregir la deficiencia es aplicar una solución de 0,3% sulfato de manganeso Mn SO4 una vez por semana, el pH de la solución nutritiva debe ser entre 5,5 y 5,6. (Magnitskiy, 2004)


Aplicación de abonos y fertilizantes

Magnitskiy, S. 2004

PROTECCION DEL CULTIVO, MANEJO INTEGRADO

MANEJO DE ARVENSES Y LABORES DE PRODUCCIÓN
Existen diferentes maneras de manejo, sin embargo, acá se tomará las más adecuadas que no implique el uso de sustancias que atenten con el bienestar de los ecosistemas naturales y productivos.


Mora (2011) en estudios relacionados con este ámbito quelas arvenses mal ubicadas en un cultivo hacen que haya perdidas en los sistemas productivos debido a la alta competencia por nutrientes, luz, agua y espacio; aumentando la humedad relativa, creando microclimas que favorecen las condiciones de establecimiento de hongos, hospederas de plagas y patógenos; generando también el incremento en los costos de producción, reducción del rendimiento y baja calidad de la fruta. Entre las estrategias a implementar son mantener el plato libre de hierbas vivas y cubrir este espacio de suelo preferiblemente material vegetal seco, así mismo, las hierbas entre las calles deberán mantenerse controladas mecánicamente a un nivel no superior a 20cm del suelo. Otra alternativa es establecer un tipo de arvense noble, de bajo porte, poco agresivo, que aguante el pisoteo, que no compita con el cultivo y mantenga el equilibrio ecológico del suelo, reduciendo así los nefastos efectos que generan la aplicación frecuente de herbicidas. Se indica también que al inicio de la producción se debe hacer el control de las arvenses cada dos meses (Gobernación de Antioquia. 2014). 




Al realizar estas acciones idóneamente se evita la competencia por agua y nutrientes del suelo, evitando o disminuyendo focos de plagas. El maracuyá da una escasa protección al suelo por esto debe tolerar la presencia de ciertas malezas no agresivas que no afecten el cultivo. También es importante considerar que el maracuyá es de raíces superficiales por lo tanto se debe evitar el uso de implementos agrícolas como rastrillos que producen heridas en las raíces y favorecen la entrada de hongos. (Escobar, W et al. 2006).

LABORES DE PREVENCIÓN


Es de vital importancia un manejo preventivo para que no haya posteriores pérdidas económicas y ambientales; buscar la posibilidad de evitar la incidencia de plagas y enfermedades según Mora. (2011) para reducir la incidencia de plagas y enfermedades en la plantación es conveniente, antes del establecimiento realzar una evaluación de riesgos para la producción, donde se deben tener en cuenta las condiciones agroclimáticas y edáficas, la vocación del uso del suelo, que variedad se va a sembrar, cultivos vecinos, la disponibilidad de agua y el paquete tecnológico que se va a utilizar en el sistema productivo.




Se debe tener una buena orientación del sol y que no haya demasiada humedad, y hacer zanjas de drenaje si el terreno lo requiere; Luego se realizará una desinfección del suelo por solarización, esto reduce el riesgo de infección radicular de patógenos; también se aplicarán las enmiendas necesarias y se trasplantará el material vegetal. Es conveniente realizar una inmersión de las raíces en una solución de trichoderma, con lo cual se está instalando barreras biológicas para prevenir la infección de patógenos como Fusarium sp e inoculación de micorrizas, se recomienda también aplicaciones edáficas por lo menos una vez cada tres meses, además hacer podas quincenales, monitoreo, trampas, además aspersión de resistencia sistémica que reduzcan la presencia de patógenos.

Monitoreo de plagas
Gusano Cosechero (Agraulis sp):

Los principales daños causados por esta plaga son ataque y eliminación de yemas laterales defoliación parcial que afectan el desarrollo fisiológico de la planta, pertenece al orden lepidóptera de la familia Nymphalidae, presenta coloración oscura con gran presencia en acúmulos, de color negro o rayas de coloración amarilla con pelos. 



Trips (Trips tabaci lindeman, Frankliniella occidentalis)


Generalmente se localizan sobre las yemas terminales impidiendo el crecimiento de la planta, trasmisores de virus, son amarillos chupadores en adultos  en ninfas son de tamaños pequeños desde 0.5 hasta 8mm, su alimentación es de savia de los tejidos tiernos, taladrando y provocando encrespamiento y produciendo sellamiento, para tratarlos se debe tener en cuenta su proceso de desarrollo de ninfas a adultos.


Áfidos o Pulgones. Es una plaga que se ubica en los terminales causando encrespamiento de la hojas jóvenes, su daño directo es de poca importancia, la gravedad de este insecto radica en que es reportado como vector de enfermedades virales en maracuyá que si tiene gran importancia económica.


Mosca del botón floral: Dasiops inedulis Steyskal y Lonchaea sp. (Diptera:Lonchaideae)

Presenta coloración oscura con  brillo metálico en su estado adulto con alas trasparentes con los torsos de coloración amarilla, su ciclo biológico dura 22.8 días de 2.3 como larva de 4-9 pupa y 10-17 días como adulto.


Ácaros o arañita roja Tetranichus urticae Koch,


Es una plaga de importancia económica en el cultivo de maracuyá, sus características fisiológicas es ovalada de 0,4 mm de longitud, de coloración café, naranja y roja, las manchas oscuras del dorso son debidas a los desechos acumulados observados debido a su transparencia, se presenta en colonias en el envés de las hojas tejiendo una telaraña, produciendo encrespamiento, secamiento, bronceado, y caída de las hojas. se propaga debido a altas temperaturas (Salinas 2014).



Manejo integrado de plagas

Gusano Cosechero (Agraulis sp):
se controla fácilmente con insecticidas sistémicos. De acuerdo con recomendaciones (Salazar, Curso de frutas tropicales DRI-ICA), pueden aplicarse insecticidas sistémicos que permitan hacer a la vez fertilización foliar cada diez días
Trips (Trips tabaci lindeman, Frankliniella occidentalis
Manejo: aplicación foliar de insecticidas biológicos para control de larvas e insectos chupadores. El uso de insecticidas químicos como último recurso.
Afidos Aphis gossipii
Cuando se tome la decisión de hacer controles químicos de los insectos, tenemos que considerar siempre que se debe hacer estas aspersiones evitando al máximo afectar las poblaciones de insectos polinizadores, esto se logra haciendo las fumigaciones en horas de la mañana y utilizando productos de baja residualidad y considerando los periodos de floración (Huila Unido 2006)
Arañita roja: Tetranychus sp.
• Cultural: la técnica que ha presentado mejores resultados es realizar riegos por aspersión para evitar los largos periodos de sequía (propicios para esta plaga), aspersión de fertilizantes foliares en alto contenidos de boro, azufre y sales de potasio.
• Microbiológico: aplicación de vercani (Verticilium lecani) y Phaecilomyces.
• Químico: hacer un programa de aplicaciones en rotación previo monitoreo de la plaga con azufre elemental 1.6cc/l, abamectina 0.25cc/l, milbecmectin 0.5cc/l, spiromecifen 0.75cc/l.
Mosca del ovario: Dasiops sp.
• Cultural: colectar los botones caídos y alejarlos del área cultivada para su eliminación; realizar eliminación de estructuras florales y frutos cuajados; instalar trampas macphail para monitoreos, caseras para control y trampas plásticas de color amarillo para su captura.
• Microbiológico: Liberación de Pachicrepoideus sp (paquita) en dosis de 500 individuos por 2000m2, durante 3 meses consecutivos. Aplicación de extractos vegetales de ají, ajo y ruda, como repelentes de Metarhizium y Beauveria bassiana, en dosis de 1.5Kg por hectárea.
• Químico: hacer un programa de aplicaciones en rotación al inicio de la emisión de botones florales, empleando deltametrina 0.5cc/l, cyromazina 0.2cc/l, tiocyclam 0.5gr/l, padan 1gr/l, lambdacyhalotrina+tiametoxan 0.5cc/l.
• Etológico: dentro del cultivo es importante la instalación de las trampas Mcphail con proteína hidrolizada y antes de iniciar la floración. Igualmente la instalación de trampas de color amarillo debe hacerse utilizando pegantes agrícolas (Mora 2011).

Fisiopatias:

Son aquellos desordenes fisiológicos que se presentan en distintos productos hortifruticolas debido a las malas técnicas de manejo, cambios climáticos, almacenamiento, poscosecha etc.
Dentro de las fisiopatias encontramos las causadas por agentes físico, dentro de este se encuentra, la asfixia y pudrición de las raíces, caracterizada clorosis y manchas marrones en las hojas, estas se caen; para evitarlo es preciso tener en cuenta los flujos de agua y drenajes;
El déficit nutricional, generan sistemas en las hojas como clorosis y marchitamiento lo que conlleva a que se generen abortos foliares; otro aspecto importancia es la cantidad de luminosidad que recibe la planta ya que si hay demasiada sombra las flores no abren, los tallos crecen endebles y eso facilita el ataque de hongos e insectos plaga; por el contrario, el exceso genera quemaduras (Quesada, S. 2014)
Según Hernández. 2016 Los daños por congelamiento se producen cuando ha variaciones de temperatura extremas generando un color pardo en el haz de la hoja, además zonas acuosas y sabores desagradables en lo que respecta a los frutos. El golpe de sol es otro tipo de fisiopatio que se evidencia cuando el fruto ya en un estado avanzado de desarrollo es expuesto a un estrés por radiación UV, es exceso de energía almacenas puede llegar a desencadena reacciones oxidativas generando foto inhibición y por ultimo destrucción de los pigmentos Rivera, B; Miranda, D; Ávila, l & A, Nieto. 2002.
El escaldado por almacenamiento es uno de los desórdenes fisiológicos más severos, se evidencian manchas en la superficie de los frutos y se produce en áreas de almacenamiento debido al calor que se genera; para evitar esta problemática deben manejarse atmosferas modificadas.
La corteza amarga genera manchas plateadas por debajo del fruto y se genera por irregularidades en el manejo del cultivo, por lo general se presenta en frutos que han sido cosechados en un estado de madurez que no es el óptimo.



ENFERMEDADES

MANCHA ACEITOSA: Xanthomonas campestris pv passiflorae
Lesiones verde oliva acuosas de forma irregular, la planta presenta marchitez, Su dispersión se ve favorecida por las precipitaciones, el viento, herramientas y utensilios contaminados, tiende a afectar (ramas, hojas, pedúnculos de flor) (Parra.;2014).




MANEJO Y CONTROL

Xanthomonas campestris pv passiflorae:
Cultural: se deben desinfectar las herramientas que se van a utilizar para podas con hipoclirito
Quimico:
realizar un programa de aplicaciones en rotación, hasta alcanzar su erradicación, siguiendo para ello el siguiente orden, caldo bórdeles, hidróxido de cobre 2.5gr/l, yodo agrícola 1.5cc/ litro, amonios cuaternarios 1gr/l.

ANTRACNOSIS: Colletotrichum gloesporioides

Se presenta en dos fases principales por nutrición
1 fase inicial biotrófica, en la cual se obtienen los alimentos de las células vivas huésped.

2 fase es la fase tardía necrotrófica donde los alimentos se obtienen de las células hospederas muertas a causa del ataque del patógeno (Parra.;2014.




CONTROL

CULTURAL:
·         Hacer buenas podas sanitarias
·         formación para permitir la circulación del aire
·         eliminar el exceso de follaje.

QUIMICO:
Se debe aplicar el producto en rotación cuando se presenten las condiciones climáticas que favorezcan su aparición
        • iprodione 0.5cc/l,
·         azoxystrobin 0.2gr/l
·          myclobutanil 0.2gr/l
·          tiabendazol 0.5cc/l, procloraz 0.5cc/l
·          difenoconazol 0.7cc/l.

MOHO GRIS: Botrytis cinerea
esta enfermedad se presenta cuando las condiciones presentar alta humedad, las temperaturas encontradas son de 15 a 20 °C y presencia de agua (Parra.;2014).

ATACANDO:
·         flores provocando su caída prematura
·         frutos forma una capa algodonosa que va de color gris hasta el negro
·         esporas producidas en los restos caídos en el suelo son diseminadas por gotas de lluvia y por el viento.




CONTROL

CULTURAL
·         Evitar siembras muy densas y zonas de penumbra
·         Realizar deshojes y podas de material infectado
·         Eliminar estructuras florales a frutos cuajados afectados por la enfermedad (Parra.;2014)

Rendimientos:

Tiempo de cosecha: una vez sembrada la planta tarde entre 7 y 8 meses en iniciar la floración de ahí a la maduración del fruto 2- 3 meses, para lograr establecer el punto de madurez fisiológica se hace de forma manual oprimiendo suavemente el fruto con los dedos, la recolección se lleva a cabo de manera manual directamente de la planta o cuando ya se encentra en el suelo Barbeau, G.: (1990
Si los frutos se van a exportar se colectan una vez inicien a cambiar de color para evitar perdida en las condiciones organolecticas cambien el aspecto del fruto evitar daños que cambien el aspecto del fruto.
Rendimiento por hectárea: producción por plata de 300 a 700 frutas anuales, de 10 a 15 kg año de 8 a 12 toneladas por hectárea. Y en cultivos tecnificados 29, 85 ton (Dorado, D.2013)





MADUREZ

CALENDARIO DE COSECHA Y COSTOS DE COSECHA


Estudios muestran que el cambio de coloración del fruto se puede emplear como índice práctico de madurez para la cosecha, pues su variación se correlaciona con un cambio en la composición química interna del fruto. 




Cuando el fruto ha alcanzado su madurez entre los 50-60 días después de la antesis (7-8 meses después de la siembra), en este punto alcanza su máximo peso (130 g), rendimiento de jugo (36%) y contenido de sólidos solubles (13-18º Brix), 20 días después de alcanzar este punto el fruto cae y comienza la senescencia disminuyendo su peso, acidez y azucares totales. Los rendimientos por hectárea son de 20 ton/ha pudiendo alcanzar hasta las 30, y en términos prácticos una planta puede producir entre 1 y 2 frutos diarios en la temporada de mayor producción (Amaya, J. 2009).



El Período de producción es de 420 días (14 meses). Cada cosecha grande tiene una duración de 2 meses, intercaladas con 2 cosechas pequeñas de 4 meses. Las cosechas coinciden con los meses secos. Los períodos de lluvias inducen la floración (Abadía, H. S. 2014).


Actividades de pos-cosecha

Las etapas de pos-cosecha y el transporte de los frutos al almacén de selección, deben ser realizados en el más corto intervalo posible de tiempo, con la finalidad de minimizar los procesos metabólicos afectados principalmente por la temperatura.
Aspectos generales
Peso (gr)
Dimensiones (mm)
Color (%)
Estado de madurez (%)
Firmeza (lb/cm2)
DEFECTOS FÍSICOS
Deshidratación (%)
Humedad externa (%)
DEFECTOS FISIOLOGICOS
Deformación (%)
Decoloraciones (%)
DEFECTOS MECÁNICOS
Cortaduras, abrasiones, magulladuras, rajaduras (%)
ASPECTOS QUÍMICOS
Acides titulable (°brix/% A. cítrico)
pH (Reina 1999).

EMPAQUE

cuando el producto va para el consumo en fresco, se debe cosechar directamente en los empaques que van al mercado o incluso en los que llegan al consumidor. Para reducir la manipulación del producto y disminuir costos adicionales de mano de obra y daños del fruto, es conveniente seleccionar y clasificar la fruta directamente en el campo. De acuerdo a información directa del productor de maracuyá, los empaques más usados para comercializar la fruta son los flexibles como el costal y la bolsa plástica, los cuales no están permitidos. De acuerdo a esta Norma, la fruta de maracuyá se empaca en materiales rígidos como: madera, cartón (máximo con 15 kg de fruta), plástico o combinación de éstos. Preferiblemente canastilla plástica de capacidad máxima de 20 kg (la más usada por los productores es de 10 kg); que sirva para la recolección, transporte y comercialización de la fruta, protegiéndola y conservándola durante las actividades de cargue y descargue (Cerdas y Castro., 2003). 




ALMACENAMIENTO: una vez los frutos se encuentran en los empaques para su transporte y comercialización, se deben almacenar por corto tiempo en el lugar de acopio transitorio, para evitar pérdidas de humedad y pérdidas de peso y calidad. Este sitio debe ser iluminado, aireado y con estibas para proteger la fruta.


Transporte: el transporte de la fruta debe cumplir con las siguientes condiciones, según las BPA y las BPM: • Condiciones óptimas de limpieza y desinfección.
• Los materiales de construcción del vehículo deben ser de fácil limpieza, no porosos e inoxidables.
• No colocar la fruta sobre el piso del vehículo. Utilizar canastillas.
• No usar sustancias peligrosas o químicas que por su naturaleza representen riesgo de contaminación de la fruta.
• El vehículo debe contar con un sistema de refrigeración, que garantice una temperatura de 4 ± 2°C y una humedad relativa de 90%, excelente sistema de ventilación para evitar la deshidratación de los frutos y la condensación de agua sobre las cajas de cartón (Cerdas y Castro., 2003).




Share:

Nuestro Equipo

  • Astudillo Samboní Erika Judith.
  • López Cifuentes Karla Dayana.
  • Montánchez Mejía Yudi Mairena.
  • Paladines Josa Yuli Tatiana.
  • Karol Moreno.

Ingeniería Agroecológica

Universidad de la amazonia

Datos personales